- Simposio Mundial 202323 de noviembre de 2023Inscríbase aquíTelecomunicaciones,TICy Cambio ClimáticoVirtual LivePrograma general
Dentro del marco de su compromiso para hacer frente al cambio climático y crear un nuevo cambio hacia un mundo más sostenible e inclusivo mediante el uso y gestión sostenible de las TIC y la creación. CITIC organiza desde el 2009 el Simposio Mundial de Telecomunicaciones, TIC y Cambio Climático.
El Simposio Mundial de Telecomunicaciones, TIC y Cambio Climático nació por la importante iniciativa sobre las TIC y el Cambio Climático de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, y desde entonces la UIT ha apoyado cada una de sus ediciones.
Es una plataforma y un punto de encuentro para especialistas clave en la materia, principales encargados de la adopción de decisiones políticas y empresariales, ingenieros, diseñadores, artistas, académicos, expertos en normas y público interesado en la materia.
Es un evento para generar debates y lineamientos de políticas, buscar soluciones de mitigación y adaptación al cambio climático, gestión sostenible de los desechos eléctricos electrónicos, la adopción del modelo de economía circular en las ciudades y productos basados en biomateriales.
El Simposio Mundial de Telecomunicaciones, TIC y Cambio Climático ha contado con gran participación de hasta más de 300 participantes de 20 países. Los eventos presenciales han tenido lugar en Quito, y en las Islas Galápagos de Ecuador.
Este evento toma lugar el segundo día de los eventos y está organizado en las siguientes sesiones:
Marco de Políticas y Regulación de las Telecomunicaciones, TIC y Cambio Climático
Las Políticas y la Regulación Nacionales y Mundiales desempeñan un papel clave en los esfuerzos para combatir los efectos negativos del cambio climático, es por eso por lo que la comunidad internacional ha adoptado instrumentos legales para el cumplimiento de metas y compromisos de los países que los firman. Los estudios han demostrado que el uso de las Telecomunicaciones y TIC representan del orden del 33% de los factores de reducción de CO2e, es decir que sin ellos es muy difícil por no decir imposibles que los países cumplan con los compromisos adquiridos en las COP. Esta sesión tratará los siguientes temas:
- Políticas Internacionales de cambio climático
- Regulaciones por cuotas de carbono
- Metas y Compromisos de los Acuerdos internacionales vinculantes y no vinculantes
- Políticas de Disminución de gases de efecto invernadero
- Políticas de Disminución de consumo energético
Mitigación y Adaptación al Cambio Climático.
Mitigación se refiere a las medidas para disminuir de los efectos del cambio climático, como reducción de emisión de GEI. Dentro de esta temática se analiza el uso de las Telecomunicaciones y TIC para reducir las emisiones en otros sectores, tecnologías verdes para reducir la huella de carbono y la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos GRAEE que afectan a la salud humana, ecosistema y cambio climático.
Adaptación se refiere a las medidas para hacer frente a los cambios ya ocurridos como resultado del calentamiento global. Estos cambios tienen un impacto negativo sobre los ecosistemas y sobre el hábitat humano afectando el acceso a los recursos naturales como el agua potable y la agricultura, aumento del riesgo de inundaciones y sequías. Esta sesión tratará los siguientes temas:
- Medidas para disminuir de los efectos del cambio climático
- Reducción de emisiones GEI
- Riesgos naturales por el impacto del cambio climático
- Tecnologías verdes
Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos – GRAEE
Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), como computadoras, televisores, y dispositivos móviles celulares, entre otros, representan uno de los flujos de desechos de mayor crecimiento a nivel mundial. En los RAEE se encuentra una mezcla compleja de materiales y componentes que, debido a su contenido peligroso, y si no se maneja adecuadamente, puede causar graves problemas al ecosistema, la salud humana y el cambio climático. Por otro lado, la industria moderna requiere el uso de recursos escasos y costosos contenidos en estos residuos.
Para mejorar la gestión ambiental de los RAEE, contribuir a una bioeconomía circular y mejorar la eficiencia de los recursos, es indispensable mejorar los procesos de producción, recolección, tratamiento y reciclaje de productos electrónicos al final de su vida útil, además de promover su reutilización, la reducción en la generación de residuos y llegar a una eliminación de residuos a través de la bioeconomía circular. Esta sesión tratará los siguientes temas:
- Normas verdes
- Tecnologías verdes para reducir la huella de carbono y la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos GRAEE
- Impacto de la GRAEE
Formación de Talento Humano para enfrentar el Cambio Climático
Tecnologías de la información (TIC) y ahora son utilizados por el conjunto de la sociedad para mejorar la calidad de vida y asegurar un desarrollo sostenible. Mientras que las TIC permiten el despliegue de una infraestructura de banda ancha rápida subyacente y la venida 'Internet de las cosas', que también jugarán un papel fundamental en el desarrollo de tecnologías para reducir los GEI en otros sectores, como la generación de energía, el transporte, la salud, la educación y el comercio. Así, una amplia gama de interesados en las TIC está ahora en la primera línea de la respuesta al cambio climático en todos los niveles.
La creación de una serie de Simposios sobre las TIC y el cambio climático organizados por la UIT, el tercero de ellos celebrado en Quito Ecuador en julio de 2009 organizado conjuntamente con CITIC, recomendó la creación de programas educativos en esta área para crear conciencia entre sus Estados miembros sobre el cambio climático y el papel de las Telecomunicaciones y TIC pueden desempeñar en la lucha contra los efectos negativos.
Financiación de Soluciones al Cambio Climático
La obtención de financiación suficiente y la inversión es una parte fundamental de las estrategias nacionales para abordar el cambio climático, siendo una cuestión crítica en las actuales negociaciones globales. Existen mecanismos de comercio de carbono, son proyectos que pueden ser utilizados por países en vía de desarrollo para compensar las emisiones. Entre estos, por ejemplo: proyectos relacionados con la adaptación; la transferencia de tecnología; la energía, el transporte, la industria, la agricultura, la silvicultura, la gestión de residuos; la diversificación económica, entre otros.