- XVI Congreso Internacional23, 24 y 25 de noviembre de 2022Programa generalde telecomunicaciones,Tecnologías de la Informacióny ComunicacionesVirtual LiveInscríbase aquí
Dentro del marco de su compromiso para crear un nuevo cambio hacia un mundo más sostenible e inclusivo mediante el uso y gestión sostenible de las TIC y la creación. CITIC organiza desde el 2007 el Congreso Internacional de Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información y Comunicaciones.
El Congreso Internacional de CITIC es un evento institucionalizado en la Región. El Congreso en sus ediciones ha contado con la presencia de autoridades como el Secretario General de la UIT, Vice-presidente de Ecuador, Ministros, Diplomáticos y otras autoridades del sector público y privado nacional e internacional.
Es una plataforma y un punto de encuentro para especialistas clave en la materia, principales encargados de la adopción de decisiones políticas y empresariales, ingenieros, diseñadores, artistas, académicos, expertos en normas y público interesado en la materia para generar debates y lineamientos de políticas.
Está organizado en sesiones de paneles y conferencias magistrales de expertos.
Políticas, Regulación y Estrategias de la Ciberdefensa, la Ciberseguridad y la Ciberinteligencia
Antecedentes.- El Ciberespacio es un elemento real que ha transformado el desarrollo de la Humanidad, es un verdadero espacio donde se replican muchas cosas del mundo físico por lo que, también se ha constituido en un espacio donde actúa la delincuencia y los enemigos de la soberanía nacional y del ciudadano, atacando a las personas y a los países, enemigos que han realizado ataques cibernéticos que amenazan la soberanía de los países, sus infraestructuras críticas, la seguridad ciudadana. Por lo que es supremamente importante que este conocimiento desde sus conceptos básicos hasta los más especializados sea conocido por nuestros militares, policías, y demás personas encargadas de la seguridad ciudadana y nacional y en especial de aquellas que deben proteger las infraestructuras que se consideran críticas y son vulnerables a los ataques.
La Telemedicina y Cibersalud durante y Postpandemia
Antecedentes.- La cibersalud hace referencia a la utilización de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para atender a necesidades sanitarias, mientras que la telemedicina se considera una parte de la cibersalud en la cual los sistemas de telecomunicaciones permiten la interconexión de zonas apartadas para el acceso a distancia a recursos y conocimientos médicos especiales. ¨
La salud digital es parte de la "Cuarta Revolución Industrial", donde se movilizan aplicaciones innovadoras de TIC para revolucionar el sector de la salud, desde la fabricación, hasta la investigación y el descubrimiento, y la prestación de servicios de salud. Aprovecha las nuevas aplicaciones en las TIC para ayudar a abordar los desafíos técnicos y socioeconómicos que enfrentamos en torno a la salud. El uso de comunicaciones 5G, máquina a máquina (M2M), computación en la nube, Internet de las cosas (IoT), etc., abrirá el camino hacia nuevas fronteras en los servicios de salud y hacia el objetivo de una cobertura de salud universal y de calidad. La salud digital impondrá requisitos rigurosos en las redes de comunicación, incluidos requisitos más estrictos sobre la calidad del servicio, protecciones legales más estrictas y un papel más activo por parte de las autoridades públicas (Fuente UIT). La pandemia ha acelerado y generado nuevos servicios de salud y muchos de ellos se quedarán después de la pandemia, por lo que de imperiosa necesidad la revisión y análisis de los marcos regulatorios que cada país tiene para enfrentar los servicios de salud transfronterizos.
Datos, el Nuevo Petróleo para el Desarrollo Económico
Antecedentes.- Las cinco empresas con mayor capitalización bursátil del mundo son Apple, Amazon, Facebook, Google y Microsoft, todas ellas son tecnológicas, y su negocio principal depende de la gestión y administración de datos digitales. Si antes fueron el oro o el petróleo las materias primas de mayor interés global, hoy es la información. Los datos se han convertido en un factor de producción fundamental de cualquier proceso económico actual, indistintamente si es desde el sector privado, o el Estado.
El surgimiento del Big Data y del Data Science permitió dar el salto a este nuevo nivel, la economía de los datos ha permitido el surgimiento de nuevos modelos de negocio, los que están modificando la estructura de muchos mercados y sectores productivos. Se está migrando de la transformación digital, a la transformación exponencial, en donde el valor y cotización de los datos se incrementa en los mercados. Los países de América Latina tienen la gran oportunidad de fortalecer sus economías gracias a la gestión de los datos digitales, El 90% de los datos digitales disponibles han sido generado en los últimos dos años, y solamente un 1% de esa información ha sido analizada. Fuente: Mauricio León, Country Manager para Hitachi Vantara Chile.